Skip to main content
¿Por qué son importantes los beneficios laborales?

Hoy en día, uno de los principales objetivos de los equipos de RR.HH. es mejorar el bienestar de los empleados, la satisfacción laboral y el sentido de pertenencia. Cuando se trata de la marca del empleado y de invertir en el talento de su plantilla, existen varias estrategias. Entre ellas se encuentra el desarrollo y la aplicación de un programa de beneficios laborales.

¿Qué son los beneficios laborales?

Los beneficios laborales son incentivos y otras formas de compensación ofrecidas a los empleados además de su salario. Su principal objetivo es mejorar el bienestar del personal. Estas prestaciones van desde las obligatorias (permisos de maternidad y paternidad) hasta los planes de pensiones. También incluyen seguro médico, permisos retribuidos, vacaciones pagadas, oportunidades de desarrollo profesional y formación, entre otros.

¿Por qué son importantes los beneficios empresariales?

Los beneficios empresariales son esenciales para aumentar la satisfacción y el bienestar de los empleados, así como para incrementar la productividad. Además, los beneficios también pueden ser una herramienta clave para atraer y retener el talento, contribuyendo a una ventaja competitiva de la empresa y reducir los costes asociados a la contratación y adquisición de nuevos empleados.

La relevancia de los beneficios corporativos reside en su capacidad para enriquecer la experiencia del empleado, demostrando que la empresa para la que trabaja valora su bienestar y se compromete a invertir en su futuro.

¿Qué tipos de beneficios existen?

Los beneficios laborales varían en función de la legislación laboral de cada país. Por ello, si su empresa opera fuera de España, le recomendamos que consulte la legislación vigente en ese país. No obstante, y en términos generales, a continuación se detallan los beneficios empresariales más comunes en nuestro país:

  • Seguro de enfermedad: Cobertura médica que puede o no incluir cuidados dentales.
  • Seguro profesional: Cobertura por accidentes o lesiones en el trabajo.
  • Permisos de maternidad y paternidad: Tiempo libre remunerado para los nuevos padres.
  • Días festivos: Días libres nacionales o regionales pagados de acuerdo con la ley.
  • Planes de pensiones o de jubilación: Planes de pensiones ofrecidos por los empleadores.
  • Días de enfermedad: Días libres retribuidos por enfermedad.
  • Formación y desarrollo profesional: Formación y desarrollo profesional. Opcional pero valioso para la retención de los empleados.
  • Programas de bienestar: Ventajas sociales como la suscripción a un gimnasio, horarios de trabajo flexibles o descuentos. Suelen ser opcionales.
  • Transporte: Previsión de transporte propio, descuentos en billetes de viaje o aparcamiento gratuito.

Beneficios laborales: su impacto en las empresas

Los beneficios corporativos ofrecen muchas ventajas tanto para los empleados como para las empresas. Más allá de la ventaja obvia de mejorar la imagen de la organización y el entorno corporativo, existen otras consecuencias más objetivas. Siga leyendo para saber cuáles son.

  • Reducción de la base imponible: Algunas prestaciones de la empresa están exentas de impuestos o reciben un tratamiento fiscal favorable. Por ejemplo, algunos seguros (médicos o dentales) pueden estar exentos del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) para los asalariados, lo que reduce la base imponible sobre la que se calculan los impuestos.
  • Exención de cotizaciones: Las prestaciones como los vales de comida, el transporte o las cotizaciones para la jubilación pueden estar exentas del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) dentro de los límites legales. Como el valor de estas prestaciones no se incluye en el salario bruto del trabajador, es necesario pagar menos impuestos.
  • Mayor eficiencia financiera: Los empleados que reciben prestaciones de la empresa pueden experimentar un aumento de su bienestar sin un incremento significativo de su carga fiscal. Las empresas pueden aumentar el salario neto de sus empleados sin incrementar los costes salariales.

¿Cómo puedo crear un programa de beneficios para empresas?

Ahora que conoce las razones por las que necesita un plan de beneficios, es hora de ponerse manos a la obra y crear un programa. Pero, como la teoría suele ser mucho más atractiva que la práctica, permítanos ayudarle y allanarle el camino para crear su propio proyecto de beneficios:

  • Fija tu presupuesto: Ten claro el presupuesto total disponible y la cantidad que puede asignar a cada empleado. Esto te ayudará a definir y restringir las prestaciones que están a su alcance.
  • Identifica las necesidades de tu mano de obra: Hoy en día, en un mismo lugar de trabajo pueden coexistir hasta cuatro generaciones diferentes, y cada una de ellas tiene sus propias necesidades. Mientras que los empleados con más experiencia tienden a preferir las prestaciones asociadas al bienestar financiero, los más jóvenes se inclinan más por las prestaciones que repercuten en su vida cotidiana, como las comidas, o que se centran en su futuro, como la educación o la formación continua.
  • Elabora tu lista de prestaciones: Este es el momento de decidir si establecer un único plan para toda la empresa o aplicar varios planes diferentes. Aunque un plan único puede ser más fácil de aplicar, para sacarle el máximo partido recomendamos que el plan de beneficios sea lo más individualizado posible.
  • Elige una plataforma: Se necesita una plataforma para garantizar que los empleados puedan acceder a sus prestaciones. Selecciónala con cuidado. Debe ser un espacio que centralice todas las prestaciones, al tiempo que facilite al máximo la administración del programa.
  • Comunica tu plan de beneficios: De nada sirve invertir en un programa si tus empleados no saben que existe. Utiliza tu plataforma de comunicación interna para dar a conocer a tu personal las nuevas prestaciones y, del mismo modo, házselo saber a quienes soliciten puestos de trabajo en tu organización.
  • Mide los resultados: Para RRHH, analizar los resultados es siempre crucial para comprender el éxito de un plan. Una vez que hayas puesto en marcha tu programa de beneficios, tendrás que identificar indicadores como el compromiso, la lealtad, la retención y la satisfacción laboral de los empleados. Esto te ayudará a descubrir qué áreas han funcionado y cuáles necesitan aún mejoras.

¿Cómo evalúo el retorno de la inversión (ROI) de mi paquete de prestaciones?

La forma de medir el ROI de sus beneficios para empleados variará en función de cuáles sean sus objetivos. ¿Busca reducir la rotación? ¿Aumentar la satisfacción laboral? ¿O atraer talento? Una vez que haya fijado su objetivo, es esencial hacer un seguimiento de los resultados frente a los costes para determinar si el rendimiento es el esperado.

Existen dos métodos principales para calcular el ROI de los beneficios para los empleados:

  • Rentabilidad financiera, basada en datos económicos
  • ROI no financiero, basado en factores como la satisfacción de los empleados.

El ROI financiero es más sencillo de calcular, ya que se basa en datos económicos. La fórmula básica para determinar el ROI financiero es la siguiente:

ROI=(beneficio-coste / coste)×100

Sin embargo, el verdadero rendimiento de la inversión en prestaciones a los empleados puede ser más complejo de medir. Los efectos positivos de estos beneficios no siempre son evidentes de inmediato. Su impacto puede tardar en hacerse evidente y a menudo resulta difícil medir objetivos más intangibles, como la felicidad de los empleados.

En conclusión, los beneficios empresariales son una estrategia clave para mejorar el bienestar de los empleados y reforzar la competitividad de una empresa. No sólo aumentan la satisfacción y la retención de los empleados, sino que también pueden ofrecer beneficios financieros tanto para la empresa como para sus empleados. Recomendado para ti