
Cuando llegan nuevas necesidades en las empresas, los planes de formación corporativa ganan más importancia… y hay que decidir rápido qué ofrecer, a quién, cuándo y cómo. Y claro, siempre con presupuestos ajustados y muchas expectativas encima. ¿Te suena, verdad?
Índice
La formación corporativa puede ser una gran palanca para el desarrollo del talento y la mejora de resultados. Pero cuando hay decenas de opciones sobre la mesa, ¿por dónde empezar? ¿Cuál tiene más impacto en el negocio o que aporta más valor según las características de la empresa?
En este post te ayudamos a poner orden en todo ese caos. Verás una clasificación clara con 30 tipos de formación y recomendaciones sobre cuáles encajan mejor según tu contexto. Porque sí: no todas las formaciones sirven para todos por igual. Y tomar mejores decisiones puede marcar la diferencia.
Los grandes retos de la formación corporativa
Quienes trabajan en desarrollo y formación dentro de las empresas conocen bien los desafíos del día a día. No es solo elegir qué contenidos ofrecer: es justificar decisiones, lidiar con recursos limitados, mantener el interés del equipo… y, al mismo tiempo, demostrar resultados.
Según informes de LinkedIn Learning y CIPD, hay una serie de retos que se repiten en casi todos los sectores.
1. Demostrar el impacto del aprendizaje en el negocio
Una de las mayores dificultades sigue siendo esta: ¿cómo probar que la formación realmente mueve la aguja del negocio? Si no hay datos que vinculen los programas con mejoras reales —en productividad, retención o rendimiento— es complicado defender la inversión ante dirección.
2. Falta de tiempo y recursos
La intención está, pero el calendario no ayuda. Los equipos L&D suelen tener más ideas que presupuesto, y los empleados muchas veces no encuentran el momento para formarse. La consecuencia: cursos bien diseñados que no se aprovechan del todo.
3. Desalineación con los objetivos estratégicos
No siempre hay un puente claro entre lo que la empresa necesita para crecer y lo que se ofrece en sus planes de formación. Cuando L&D no está presente en las decisiones clave, es fácil que las iniciativas formativas pierdan foco o impacto.
4. Digitalización y nuevas competencias
La tecnología avanza más rápido de lo que se actualizan los contenidos. Saber qué habilidades van a ser clave en uno o dos años —y formar en ellas hoy— se ha vuelto una tarea de previsión más que de planificación.
5. Engagement bajo y aprendizaje informal
Muchos empleados no terminan los cursos, o directamente no se inscriben. A menudo aprenden más a través de la práctica o el intercambio informal con compañeros… pero es un aprendizaje que ni se ve ni se mide.
6. Desigualdad en el acceso a la formación
Cuando hay perfiles muy distintos en la misma empresa —equipo de oficina y personal de planta, administrativos y operativos— ofrecer formación relevante para todos no es sencillo. Hay brechas de acceso, de formato y hasta de motivación.

Tipos de formación corporativa
El universo de la formación corporativa es amplio, y no todo vale para todas las empresas. La clave está en conocer bien las opciones disponibles y saber alinearlas con los objetivos del negocio, el perfil del equipo y los recursos disponibles. Aquí te presentamos 30 tipos de formación organizados por grandes áreas.
Formación en habilidades interpersonales (soft skills)
Ideales para fortalecer la colaboración, el liderazgo y la gestión del día a día.
- Comunicación efectiva: mejora la claridad y el impacto al transmitir ideas, tanto oral como escrita.
- Liderazgo y gestión de equipos: forma a nuevos líderes o refuerza habilidades en responsables actuales.
- Inteligencia emocional: ayuda a reconocer y gestionar emociones propias y ajenas en entornos laborales.
- Resolución de conflictos: enseña a abordar tensiones o desacuerdos de forma constructiva.
- Habilidades de negociación: clave en roles comerciales, compras o cualquier interacción donde se busque acuerdo.
| TIPO DE FORMACIÓN | PERFIL IDEAL / INDUSTRIA | RECOMENDACIÓN PARA L&D |
|---|---|---|
| Comunicación efectiva | Equipos de ventas, atención al cliente, mandos intermedios, híbridos o remotos | Ideal para entornos multiculturales o con dispersión geográfica; usar casos prácticos y role‑play. |
| Liderazgo y gestión de equipos | Nuevos líderes, responsables de proyecto, perfiles técnicos ascendentes | Ofrecer mentoría post curso y seguimiento por parte de RRHH o dirección. |
| Inteligencia emocional | Equipos con alta presión (call‑center, agencias), roles con gestión del cambio | Combina teoría con ejercicios de autopista y reflexiones grupales. |
| Resolución de conflictos | RRHH, mandos medios, equipos heterogéneos | Emplear casos reales de la empresa para que el aprendizaje sea tangible. |
| Habilidades de negociación | Compras, ventas, contratos, proveedores | Simulaciones con actores o compañeros para mayor realismo. |
Formación técnica o especializada (hard skills)
Preparan para tareas específicas o funciones que requieren conocimiento técnico.
- Idiomas: mejora la comunicación en entornos internacionales o con clientes globales.
- Ofimática y herramientas digitales: enseña el uso de Excel, PowerPoint, Google Workspace, entre otros.
- Gestión de proyectos (Project Management): Formación en metodologías como Agile, Scrum o PMBOK. Muy valorada en equipos de operaciones, tecnología y desarrollo de producto.
- Presentaciones efectivas y storytelling de datos: Enseña a comunicar ideas complejas de forma clara y persuasiva, combinando diseño y narrativa de datos.
- Análisis de datos: desarrolla habilidades para interpretar métricas y tomar decisiones basadas en datos.
| TIPO DE FORMACIÓN | PERFIL IDEAL / INDUSTRIA | RECOMENDACIÓN PARA L&D |
|---|---|---|
| Idiomas | Equipos internacionales, soporte, ventas, RRHH | Formación adaptada por niveles y con foco en situaciones reales (call‑center, negociación). |
| Ofimática y herramientas digitales | Administrativos, proyectos, back‑office | Prioriza módulos según uso real (ej. Excel avanzado para operativa; PowerPoint para presentaciones). |
| Equipos de producto, IT, marketing, operaciones | Equipos de producto, IT, marketing, operaciones | Aprobar certificaciones o microcréditos en gestión con aplicabilidad directa. |
| Presentaciones efectivas y storytelling de datos | Comerciales, analistas, jefes de proyecto, perfiles técnicos con interlocución | Usar ejemplos reales y ejercicios prácticos. Clave en sectores como ventas B2B, consultoría y tech. |
| Análisis de datos | Analistas, marketing, finanzas, operaciones | Usa proyectos internos como base práctica de aprendizaje y mejora procesos actuales. |
Formación digital y tecnológica

Imprescindible en entornos que apuestan por la transformación digital.
- Uso de herramientas colaborativas: formación práctica en plataformas como Teams, Notion o Slack.
- Ciberseguridad para empleados: conciencia sobre amenazas digitales y buenas prácticas. Prepara a los empleados para identificar y reportar problemas de ciberseguridad y apoyar al equipo de seguridad informática.
- Automatización de procesos: enseña a optimizar tareas con herramientas como Zapier, Power Automateo N8N.
- Inteligencia Artificial y machine learning (nivel básico): introduce conceptos clave de IA aplicados al trabajo.
- Transformación digital y cultura ágil: ayuda a entender cómo adaptarse a cambios tecnológicos con mentalidad flexible.
| TIPO DE FORMACIÓN | PERFIL IDEAL / INDUSTRIA | RECOMENDACIÓN PARA L&D |
|---|---|---|
| Uso de herramientas colaborativas | Todos los perfiles, especialmente híbridos y remotos | Ofrece módulos on-demand + sesiones de social learning en equipo. |
| Ciberseguridad para empleados | Ciberseguridad para empleados Todos los perfiles, especialmente finanzas o TI | Aplica simulaciones de phishing y seguimiento post‑formación. |
| Automatización de procesos | Operaciones, TI, marketing, RRHH | Formatos «formación + reto»: ponen en marcha una automatización real. |
| IA y ML (nivel básico) | Mandos intermedios, innovación, estrategia | Destacar casos de uso en la empresa y desarrollar prototipos sencillos. |
| Transformación digital y cultura ágil | Equipos ejecutivos, IT, operaciones | Talleres vivenciales (simulaciones ágiles, sprint de innovación). |
Formación legal y compliance
Protege a la empresa y a sus empleados frente a riesgos normativos y legales. Muchas empresas ya cuentan con buzones para facilitar a los empleados canales de comunicación seguros y directos para denunciar cualquier tipo de irregularidad.
- Prevención de riesgos laborales (PRL): garantiza la seguridad en el entorno de trabajo.
- RGPD y protección de datos: formación obligatoria para quienes manejan datos personales
- Prevención del acoso laboral: sensibiliza y establece protocolos de actuación frente al acoso.
- Código ético y conducta: refuerza los valores y comportamientos esperados en la empresa.
- Anticorrupción y compliance: enseña cómo actuar con transparencia y cumplir con la legislación vigente. Además, para muchas empresas es obligatorio poner a disposición de los empleados un buzón de denuncias.
| TIPO DE FORMACIÓN | PERFIL IDEAL / INDUSTRIA | RECOMENDACIÓN PARA L&D |
|---|---|---|
| PRL (Prevención riesgos laborales) | Operarios, logística, fábrica, oficina | Formación mixta: presencial + seguimiento digital periódico. |
| RGPD y protección de datos | Marketing, legal, atención al cliente, RRHH | Casos prácticos y análisis de brechas dentro de la empresa. |
| Prevención del acoso laboral | Toda la plantilla, especialmente mandos intermedios | Toda la plantilla, especialmente mandos intermedios Simulaciones de situaciones reales y reforzamiento de protocolos internos. |
| Código ético y conducta | Todos los empleados, más intensivo en mandos | Reforzar vía e‑learning gamificado con quiz final. |
| Anticorrupción y compliance | Finanzas, compras, proveedores, alta dirección | Tener actualizados los casos legales relevantes para la industria. |
Bienestar y sostenibilidad
Formaciones que conectan con el propósito de la empresa y el compromiso con las personas.
- Gestión del estrés y salud mental: ofrece herramientas para manejar la presión y cuidar el equilibrio emocional.
- Diversidad e inclusión: fomenta culturas laborales más justas, respetuosas y representativas.
- Responsabilidad social corporativa (RSC): ayuda a integrar acciones con impacto positivo en la comunidad. como carpooling.
- Sostenibilidad medioambiental: forma en prácticas que reducen el impacto ambiental de la actividad empresarial.
- Mindfulness y bienestar emocional: promueve hábitos de atención plena y autocuidado en la jornada laboral.
| TIPO DE FORMACIÓN | PERFIL IDEAL / INDUSTRIA | RECOMENDACIÓN PARA L&D |
|---|---|---|
| Gestión del estrés y salud mental | Equipos de atención 24/7, alta presión, remoto | Introduce sesiones presenciales y seguimiento breve online. |
| Diversidad e inclusión | RRHH, liderazgo, cultura corporativa | Define un plan de acción y seguimiento del cambio + foro de reflexión. |
| Responsabilidad social (RSC) | Todos, especialmente equipos con vínculo comunitario | Implica al equipo en proyectos reales para fomentar compromiso. |
| Sostenibilidad medioambiental | Producción, logística, RSC, oficinas | Adaptada al contexto de la empresa: retos energéticos o sociales. |
| Mindfulness y bienestar emocional | Personas con alta tensión, oficinas, atención al cliente | Sesiones medibles (p. ej. antes y después del programa). |
Formación en procesos y herramientas internas
Fundamental para la productividad y la alineación en el día a día.
- Formación en ERP o software propio: facilita el uso eficiente de sistemas internos clave.
- Procedimientos internos y flujos de trabajo: asegura que todos conocen cómo se hacen las cosas y por qué.
- Atención al cliente según protocolos: entrena para ofrecer una experiencia coherente y de calidad.
- Uso de CRM o plataformas internas: optimiza la gestión de relaciones comerciales o de soporte.
- Onboarding digital: da la bienvenida a nuevos empleados de forma estructurada, ágil y escalable. Muchas empresas lo gestionan desde un portal del empleado inteligente, que automatiza el proceso y mejora la experiencia desde el primer día.
| TIPO DE FORMACIÓN | PERFIL IDEAL / INDUSTRIA | RECOMENDACIÓN PARA L&D |
|---|---|---|
| ERP o software propio | Todos los roles operativos o de gestión | Crea micro‑módulos por función: así evitas sobrecarga de contenidos. |
| Procedimientos y flujos internos | Toda la plantilla, especialmente nuevos | Incluir check‑lists y formatos accesibles desde pantallas o apps. |
| Atención al cliente según protocolo | Comercial, atención, soporte técnico | Sesiones basadas en casos reales: buen/mal servicio y respuestas. |
| Uso de CRM | Ventas, soporte, marketing | Casos de éxito internos para inspirar uso eficaz. |
| Onboarding digital | Nuevos empleados, equipo remoto | Gamificación, niveles de avance y mentores asignados. |
Atrae, reconoce y retiene – todo en una plataforma inteligente de recompensa por puntos.
¿Qué tipo de formación funciona mejor según el tipo de empresa?
Elegir bien la formación corporativa no es solo cuestión de contenido: también importa el cómo, el cuándo y el para quién. El mismo curso puede ser un éxito o un fracaso según el formato, el momento o el perfil del equipo. Aquí te dejo algunas recomendaciones prácticas según el tipo de empresa o contexto. Te ayudarán a tomar decisiones más acertadas y priorizar lo que realmente suma.
Empresas grandes vs. startups
En empresas grandes funciona mejor una combinación de formación estandarizada (por ejemplo, en compliance, seguridad, cultura corporativa) y plataformas que permitan escalabilidad y seguimiento. El formato digital —especialmente plataformas tipo LMS o sistemas integrados como Vip Connect— permite gestionar, actualizar y medir todo de forma más eficaz.
En startups, se valora la agilidad y la autonomía. Aquí, las formaciones deben ser cortas, aplicadas y fácilmente integrables en el día a día. Los formatos más útiles son el microlearning, los workshops interactivos o incluso el aprendizaje entre pares.
Sectores tradicionales vs. sectores digitales
En sectores tradicionales (industria, construcción, logística), el foco está en la seguridad, el cumplimiento y la eficiencia operativa. Las formaciones deben ser claras, prácticas y a menudo presenciales o semipresenciales, ya que no todo el personal tiene acceso regular a ordenadores. Apuesta por contenidos muy visuales y de fácil acceso (tabletas, pantallas compartidas, apps móviles).
En sectores digitales (tecnología, agencias, SaaS), las competencias digitales, metodologías ágiles, análisis de datos o soft skills adaptativas son clave. Aquí, los equipos ya están acostumbrados a aprender online, por lo que puedes usar plataformas, cursos asincrónicos y autoevaluaciones.
Equipos presenciales vs. híbridos o remotos
En equipos presenciales, el contacto directo potencia el aprendizaje social. Pero eso no significa dejar de lado el contenido digital: puede complementar y reforzar lo aprendido en aula.
En equipos híbridos o remotos, el reto está en mantener la conexión y el compromiso. Las lecciones cortas, las pruebas tipo quiz, los retos semanales o incluso el aprendizaje colaborativo online (grupos, foros, comunidades internas) funcionan especialmente bien. Añade elementos sociales, feedback continuo y reconoce el progreso con pequeños hitos (Vip Incentives te puede ayudar en esto) 😉).
Empresas con perfiles diversos (blue collar vs. white collar)
Este es uno de los escenarios más desafiantes. Cuando conviven operarios, técnicos, administrativos y directivos, una misma formación difícilmente servirá para todos. Aquí el gran reto es la inclusión: ofrecer oportunidades formativas adaptadas a cada realidad.
Segmenta tu oferta. Por ejemplo, formación técnica muy visual y móvil para operativos, y programas más estratégicos y estructurados para mandos intermedios o líderes. Siempre que puedas, ofrece distintas versiones del mismo contenido según el perfil.
Cómo priorizar formaciones de alto impacto

Con tantos temas, formatos y perfiles distintos, priorizar la formación corporativa se ha vuelto una necesidad. Aquí van algunos criterios prácticos para ayudarte a decidir qué formaciones merecen estar en el top de tu lista.
- Empieza por los objetivos estratégicos: ¿Qué quiere conseguir la empresa este año? Crea un mapa de prioridades donde cada formación esté ligada a un objetivo concreto. Eso te ayudará a defender presupuestos y mostrar impacto.
- Identifica brechas reales (no suposiciones): Usa encuestas breves, entrevistas internas o datos de rendimiento para detectar necesidades. No todo requiere una formación, y no todas las formaciones deben ser para todos.
- Involucra a los líderes intermedios: Son quienes mejor conocen a sus equipos y sus retos. Pide a los líderes que identifiquen 1–2 competencias clave por equipo. Luego, traduce eso en itinerarios formativos relevantes.
- Apuesta por formatos que favorezcan el aprendizaje real: Prioriza el microlearning (contenidos breves y aplicables), el aprendizaje integrado en el flujo de trabajo, y plataformas que faciliten seguimiento y evaluación. Herramientas como Vip Connect te permite combinar contenido, evaluación, gamificación y analítica en un solo lugar.
Una buena formación empieza con buenas decisiones
La formación corporativa tiene un potencial enorme para impulsar el crecimiento de las personas y el negocio. Pero ese potencial solo se materializa si se eligen bien los contenidos, los formatos y los momentos.
Tener un plan claro no garantiza el éxito, pero sí multiplica tus posibilidades de conseguirlo. Porque cuando la formación se convierte en estrategia, deja de ser un gasto… y empieza a ser una inversión.
¿Eres nuevo en Vip District? ¡Habla con nosotros para descubrir lo que la plataforma puede ofrecerte!








